Medellín y su Glocal Food Festival

Medellín y su Glocal Food Festival

Cojo el vuelo de las 7:40 rumbo a Medellín, con el objetivo de ser testigo del primer festival gastronómico internacional que se desarrolla en la capital de Antioquia.

Durante el vuelo me llevo una sorpresa. El jefe de cabina comunica que entre los 150 pasajeros hay 7 afortunados que podrán disfrutar de una entrada para el Glocal Food Festival. Brillante manera de Vive Air, aerolínea patrocinadora del evento, de promocionarlo.  

Llego a Medellín, abrumada siempre por su belleza. Es un sitio especial y siempre es grato volver. Decido hacer una parada técnica para cargar batería antes de arrancar una jornada intensa de festival. El sitio escogido: Rancherito. Un jugo de una fresquísima mandarina, recién exprimida, me recibe. Corono con una arepa de chocolo, hogao, con carne desmechada y aguacate. Contundente. Le sobraba la mahonesa que empañaba la buena idea de una mezcla de ingredientes exitosos. 

Terminado el desayuno, continúo mi periplo por Medellín, visitando un par de diseñadores de moda locales cuya propuesta me ha gustado. Los encuentra en la tienda Bónica 

Un paseo por Laureles, un barrio residencial que se fundó a mediados del siglo XX y ahora epicentro de  restaurantes y cafés, discotecas, tiendas de ropa y teatro. Un barrio creativo y lleno de vida.  Me detengo en Moré, una chocolateria pastelería que trabaja cacaos de origen de distintas regiones.  

Ya son cerca de las 12:00 y enfilo en dirección al Jardín Botánico, sitio escogido por los organizadores de Glocal para celebrar durante tres días el festival. Glocal busca acercar a los cocineros, productores y artesanos locales al público y, de paso, ayuda a posicionar a Medellín como una plaza gastronómica importante en el país. 

Argumentos tiene. Restaurantes tradicionales, como Asados Exquisitos, Sancho Paisa, El Rancherito, La Provincia. Producto, la morcilla, el chorizo, la arepa de chócolo, su cultura de empanadas, sus frijoles, sus dulces de abuela. Opciones de comfort food, como Kai, Oci, Mercado del Río o los recientemente abiertos Sambombi Bistro y Don Diablo; y restaurantes de corte más gastronómico como Barcal, Carmen, El Cielo, Moshi, La Chagra. A nivel coctelería empieza a destacar gracias a Old Tom bar y, en cafés, hay gran oferta destacando café Urbania y pergamino. 

En definitiva, merece Medellín tener más visibilidad en el contexto global del turismo gastronómico colombiano, y Glocal es una gran plataforma para conseguirlo 

Juan Manuel Barrientos, el conocido chef y empresario, que acaba de lanzar su libro “La receta del éxito”, ha manifestado que el espíritu de Glocal es resaltar la importancia de los cocineros y productores como una sinergia que puede dinamizar las economías locales. Dice Barrientos que el lema de este festival “pensar global, actuar local” quiere que se socialice entre todos los asistentes para que, de esta manera, el consumidor apueste por insumos locales y, contribuya, a una revalorización del campo.

Durante los tres días de evento esperan un total de 10 mil personas. No sé si lo conseguirán, pero si sé que esta fiesta de la gastronomía va a ser vital para que Medellín se articule como un destino culinario importante dentro de Colombia. Sus campesinos y cocineros, lo merecen.

Más información sobre programa y boletería del festival en http://www.glocalmovement.com/ 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *